منتديات فور يو القسم الرئيسي food and agriculture news Los grandes imperios dejaron huella en el mapa mundial de las plantas ex?ticas
الريــم Senior Member

La chumbera, que hoy es parte del paisaje del Mediterr?neo, es en realidad una recién llegada. El imperio espa?ol trajo el nopal mexicano para explotar la cochinilla, un insecto que vive en la planta, del cual se saca una intensa tinta roja. La corona fue muy celosa del hallazgo: las otras potencias lo descubrieron s?lo gracias al espionaje y a la pirater?a.

Otras plantas cruzaron el océano en la otra direcci?n. Por ejemplo, las gram?neas europeas, plantadas en América para alimentar a los recién introducidos caballos y vacas, campan ahora a sus anchas por el continente.

Historias como estas encajan con los resultados de un reciente an?lisis sobre 14.000 plantas ex?ticas de todo el mundo. El estudio, publicado en Nature Ecology and Evolution, ha detectado la huella de cuatro grandes imperios (espa?ol, portugués, brit?nico y holandés) en la distribuci?n de estos vegetales. Dentro de las antiguas fronteras imperiales, hay m?s parecido entre las plantas introducidas.

Trasiego de recursos

“El trasiego de recursos biol?gicos [en el imperio espa?ol] empez? muy temprano y transform? los sistemas ecol?gicos”, afirma Rosa Sarabia, historiadora de la ciencia de la Universidad Nacional Aut?noma de México, no implicada en el estudio. Por ejemplo, hoy la mayor variedad de tomate se da en Italia, no en su México originario. Asimismo, el chile americano se ha convertido en un ingrediente imprescindible de la cocina asi?tica.

Las primeras plantas en viajar fueron las alimentarias (ma?z, cacao, etcétera) y médicas (como la antimal?rica cinchona), explica Sarabia. Luego, en el siglo XIX, explot? el interés por las plantas ornamentales. Y adem?s muchas semillas viajaron inadvertidamente, escondidas en el agua o la arena de lastre de los barcos.

Imperios artificiales

Lo singular del reciente estudio es detecta un rastro de esta historia en la distribuci?n actual de especies ex?ticas. Los autores llevan casi una década recopilando informaci?n en la base de datos Global Naturalized Alien Flora. Ahora, han calculado el parecido entre plantas ex?ticas en distintas regiones de un antiguo imperio. Eso, lo compararon con los resultados para versiones artificiales de ese mismo imperio, construidas tomando un punto del mundo al azar y dibujando a su alrededor un territorio del mismo tama?o del imperio original, y con el mismo n?mero de islas.

De esta forma, comprobaron que el parecido entre plantas ex?ticas dentro de los imperios reales es ligeramente superior al que se encontrar?a en otras extensiones territoriales azarosas con las mismas caracter?sticas.

Adem?s, vieron que las regiones ocupadas por un imperio durante m?s tiempo son las que tienen mayor parecido. Y finalmente constaron que las regiones que m?s parecido tienen con el resto del imperio eran importante nudos comerciales o administrativos. En el caso del imperio espa?ol, regiones de México (como Guerrero, Colima y Sinaloa) y de Colombia (como Cundinamarca y Nari?o).

La clave: el comercio

Para los autores, la clave est? en el comercio, vector voluntario o involuntario de plantas y semillas. Este fue probablemente m?s intenso dentro de las fronteras imperiales que entre imperios. La distribuci?n de las plantas ex?ticas depende en buena parte de factores naturales, como la temperatura, la aridez, la biodiversidad, etcétera. Pero el hecho de que el parecido dependa en parte del tiempo de ocupaci?n sugiere que el efecto prolongado de las constricciones en el comercio pudo jugar un papel. Los nudos comerciales debieron ser crisoles de mezcla ecol?gica.

Los resultados son razonables, seg?n Nora Oleas, bot?nica de la Universidad Indoamérica (Ecuador). “De estudiante ve?a poaceas que pensaba que eran nativas y luego descubr?a que eran europeas”, recuerda. Oleas asegura que las plantas ornamentales prestigiosas en el Ecuador no son las nativas, sino las tra?das, como los geranios que adornan las casas de Quito.

Cautelas

Pero otras expertas llaman a la cautela. Carmen Ulloa, bot?nica ecuatoriana del Missouri Botanical Garden, observa que en la base de datos empleada hay plantas que se desplazaron antes o después del imperio espa?ol, como los eucaliptos que rodean Quito desde los a?os 50. Adem?s, en ella hay especies cultivadas introducidas que no necesariamente se han vuelto salvajes.

Sarabia recuerda que la circulaci?n de productos fue muy fluida entre imperios. Sin contar que la globalizaci?n rampante del ?ltimo siglo podr?a haber mezclado los naipes de forma irreversible.

Sea como sea, ?fue mala tanta mezcla? “Entre las plantas ex?ticas, aquellas que son invasivas tienen un impacto negativo. Pero otras ayudaron al desarrollo, y de algunas no sabremos su impacto sino en el futuro”, afirma Bernd Lenzner, investigador de la Universidad de Viena y coautor del trabajo.

“A partir del siglo XVI empieza el antropoceno, que ha sido una devastaci?n constante de los ecosistemas originales. Es complicado hacer un balance de costes y beneficios. Lo cierto es que hubo una transformaci?n radical”, concluye Sarabia.



أكثر...


Powered by vBulletin® Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd. منتديات فوريو
by : uc-4u
جميع الحقوق محفوظة منتديات فور يو