منتديات فور يو القسم الرئيسي food and agriculture news La 'guerra del fertilizante' que encarece tu comida y divide a la ONU: "Los alimentos
الريــم Senior Member

De la cesta de la compra en Europa a la Asamblea General de la ONU que se celebra esta semana en Nueva York, la crisis alimentaria derivada de la invasi?n rusa de Ucrania tiene su eco en todo el mundo. A las m?s de 400 millones de personas que depend?an directamente del ‘granero de Europa’ para comer se suma el hecho de que Rusia, principal exportador de fertilizante del mundo, ha decidido cerrar el grifo como consecuencia de las sanciones econ?micas, y eso va a tener una repercusi?n directa en la que va a ser la primera gran temporada de cosechas de cereal tras el inicio del conflicto el pasado 24 de febrero.

Esta crisis es ahora mismo una de las prioridades en el orden del d?a de la Asamblea General de la ONU que se celebra esta semana en Nueva York, pues las consecuencias de la guerra para el sector alimentario han amenazado con hambrunas a los pa?ses m?s vulnerables y puesto en jaque los bolsillos de los ciudadanos del primer mundo debido a la inflaci?n.

Los agricultores espa?oles, que se encuentran a las puertas de la época de siembra, ya se plantean qué hacer para garantizar sus cosechas. De lo que decidan, y de lo que puedan hacer, depende no solo la calidad del producto, sino también el precio al que sus productos lleguen al mercado.

"Cuidado con jugar con el pan, esto no es ninguna tonter?a. Hay muchos agricultores como yo que, a menos de un mes de la siembra, nos estamos planteando si hacerlo o no. Y, algunos de los que lo hagan, a lo mejor lo hacen sin fertilizante, lo que supone cosechar la mitad de lo normal", asegura a EL PERI?DICO DE ESPA?A, diario integrante del grupo Prensa Ibérica al igual que este medio, José Roales, responsable nacional de Cultivos Herb?ceos de la Coordinadora de Agricultores y Ganaderos (COAG).

La escalada de precios desde la invasi?n de Ucrania se ha visto reflejada en un aumento de los costes colaterales a su actividad como el de la energ?a o el abono.

Seg?n COAG, el coste de producci?n de alimentos en Espa?a ha aumentado de media un 40%. Eso s?, mientras que el precio de productos como los carburantes ha crecido un 90% o el de la alimentaci?n animal un 38%, el de los fertilizantes lo ha hecho un 150%. Ese incremento, que todav?a no se ha visto reflejado en la etiqueta que ven los consumidores cuando van a la compra, podr?a empezar a sentirse m?s claramente a partir de la pr?xima cosecha.

"Menos abono, menos hect?reas cosechadas y menos producci?n se traducen inevitablemente en que va a haber menos cereal en el mercado y en que los precios van a subir. Los alimentos baratos se han acabado. Estamos hablando de que cada vez va a haber m?s gente que no va a poder comprar alimentos tan b?sicos como puede ser un litro de leche o una barra de pan", advierte Roales.

Reticencias a importar de empresas rusas

Estados Unidos y la Uni?n Europea, por un lado, y Rusia por el otro se acusan mutuamente de ser responsables del bloqueo a la exportaci?n de los fertilizantes rusos al resto del mundo. A pesar de que la ONU no se ha pronunciado, s? ha reconocido las dificultades que est?n encontrando las empresas rusas para exportar su producto.

Por eso, a su llegada a Nueva York el pasado fin de semana, Josep Borrell, jefe de la diplomacia europea, decidi? reunirse con el secretario general de Naciones Unidas, Ant?nio Guterres, para garantizarle que los 27 no est?n poniendo ning?n obst?culo a la importaci?n de fertilizantes rusos, seg?n Efe. Sin embargo, Rusia insiste en que tanto la UE como Estados Unidos est?n limitando el acceso a sus mercados, un relato que el bloque occidental espera contrarrestar durante la Asamblea General de esta semana.

A pesar de que el mercado comunitario no sanciona directamente la importaci?n de este tipo de productos, lo cierto es que s? se estar?an produciendo reticencias a la hora de tratar con empresas exportadoras rusas por miedo a posibles sanciones futuras, por lo que es labor de la UE intentar dar seguridad en este aspecto. En palabras del propio Borrell durante un encuentro con periodistas en Nueva York este lunes, se trata de "evitar que la falta de fertilizantes este a?o signifique m?s hambre el que viene".

El problema para Europa es que no solo depend?a de los fertilizantes rusos antes de la guerra, sino que la crisis de la energ?a est? limitando también su propia capacidad para ser autosuficiente en este tema.

A finales de agosto, la f?brica de fertilizantes m?s grande del mundo, ubicada en Noruega, anunci? el recorte del 50% en su producci?n de fertilizantes nitrogenados y urea a base de amon?aco en Europa. El motivo: los "precios récord" que estaba marcando la electricidad necesaria para producir. En Reino Unido y Polonia, otras tres plantas anunciaron su cese temporal de actividad por la misma raz?n.



أكثر...


Powered by vBulletin® Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd. منتديات فوريو
by : uc-4u
جميع الحقوق محفوظة منتديات فور يو