ÓíÑæã ÝíÊÇãíä Óí
ãäÊÏíÇÊ ÝæÑ íæ ÇáÞÓã ÇáÑÆíÓí food and agriculture news Espa?a reactiva el debate sobre la oficialidad del catal?n en la UE apelando a la "id
ÇáÑíÜÜã Senior Member

Espa?a intentar? revitalizar este martes en el Consejo de Asuntos Generales el debate sobre la oficialidad del catal?n, el euskera y el gallego en la UEde la mano de un memor?ndum distribuido entre las restantes 26 delegaciones en el que resumen “negro sobre blanco” todos los “s?lidos argumentos” de por qué las tres lenguas deben ser consideradas oficiales en la UE. “Es una reivindicaci?n que el Gobierno de Espa?a no va a abandonar porque es nuestra identidad nacional y porque la Uni?n Europea debe proteger tanto la identidad nacional de todos los Estados como el multilingüismo”, advirti? el lunes el ministro de exteriores espa?ol, José Manuel Albares.

Aunque la propuesta, presentada por Espa?a en septiembre pasado, estuvo en la agenda de todas y cada una de las reuniones de ministros de asuntos europeos en el semestre de presidencia espa?ola de la UE, durante la segunda mitad de 2023, cuando Bélgica asumi? la presidencia rotatoria de la UE opt? por meter el asunto en un caj?n a la espera de avances desde el punto de vista jur?dico, pol?tico y pr?ctico. Desde entonces, seg?n fuentes diplom?ticas, el asunto no se ha abordado en ning?n grupo de trabajo y los “an?lisis internos” est?n todav?a en marcha por lo que no se espera ning?n debate. De ah?, explican las mismas fuentes, que no espere ning?n “debate. Es un punto de informaci?n. Es una comunicaci?n del ministro (…). Creo que lo m?s que podemos hacer es tomar nota del documento”.

El Gobierno de Pedro S?nchez ha decidido reactivar el debate a partir de un documento de tres p?ginas y dieciséis puntos distribuido junto a una breve carta de Albares en la que recuerda al resto de capitales europeas que se trata de una “prioridad” para Espa?a como parte de la “identidad nacional espa?ola inherente a su estructura fundamental, pol?tica y constitucional”, se?ala la breve misiva en la que subraya que la diversidad que representan estas tres lenguas est? también en el centro de la rica herencia cultural y lingü?stica europea.

?Cu?l es el valor a?adido de este nuevo ejercicio? Que recoge todos los argumentos de Espa?a en un “?nico documento. Nadie podr? decir que necesita m?s tiempo de reflexi?n o que no los ha conocido (los argumentos) aunque han sido expresados personalmente por m? en muchos Consejos. (…) Yo creo que ya les quedaba claro a todos nuestros socios, pero todav?a les quedar? m?s claro ma?ana”, insisti? Albares.

Los argumentos de Espa?a

El memor?ndum se hace eco de la importancia de la diversidad lingü?stica, protegida tanto por el Tratado de la UE como por la Carta Europea de Derechos fundamentales, y subraya que es un “elemento esencial” de la identidad nacional y constitucional espa?ola, recogida en el pre?mbulo de la Constituci?n, que requiere que las autoridades p?blicas protejan los derechos lingü?sticos de los ciudadanos a utilizar estas lenguas. “Este deber de las autoridades p?blicas espa?olas se extiende a todas las esferas incluida la UE”, avisan. El texto también apunta a otro de los argumentos esgrimidos por Espa?a desde el a?o pasado: el peso “demogr?fico significativo” que tienen tanto a nivel doméstico como europeo: “alrededor de 20 millones de personas viven en Espa?a -y, por tanto, en la UE- en regiones con una lengua oficial distinta al espa?ol”, recuerdan.

Y lo m?s importante, ante las reservas de los pa?ses m?s reacios, que la reforma del reglamento 1/58 que regula el uso de las lenguas oficiales “no pretende crear nuevos derechos, ni ahora ni en el futuro”. Al contrario, pretende resolver una situaci?n “extraordinariamente an?mala en el contexto lingü?stico de la UE”. Y es que, seg?n avisa Espa?a, las tres lenguas son lenguas nativas de un Estado miembro, est?n reconocidas en la Constituci?n, se utilizan en ambas c?maras del Parlamento espa?ol, la legislaci?n se traduce a estas lenguas, han sido utilizadas desde hace m?s de una década en las instituciones europeas gracias a acuerdos administrativos, los tratados se han traducido a las mismas y se han depositado copias certificadas en el Consejo y el Espa?a se ha comprometido a asumir el coste que tendr?an la oficialidad.

Aunque el Gobierno aspira a lograr el aprobado de la reforma “lo antes posible”, el ministro admite que tienen que ser realistas. “Necesitamos unanimidad en la mesa del Consejo y necesitamos una mayor?a en la mesa del Parlamento Europeo”. Esto significa sumar a bordo a gobiernos y eurodiputados de la familia del Partido Popular Europeo. “Si el PP quisiera ma?ana mismo en la mesa del Parlamento Europeo podr?amos convertir en lengua de trabajo al euskera, al catal?n y gallego. Si nos ayudara a seguir explicando mejor a los pa?ses representados en el Consejo de su familia pol?tica podr?amos conseguir también esa oficialidad”, zanj? Albares emplazando al PP a sumarse a la campa?a por la oficialidad.



ÃßËÑ...


Powered by vBulletin® Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd. ãäÊÏíÇÊ ÝæÑíæ
by : uc-4u
ÌãíÚ ÇáÍÞæÞ ãÍÝæÙÉ ãäÊÏíÇÊ ÝæÑ íæ