ÓíÑæã ÝíÊÇãíä Óí
ãäÊÏíÇÊ ÝæÑ íæ ÇáÞÓã ÇáÑÆíÓí food and agriculture news La ?ltima sorpresa de Blasco Ib??ez se escond?a en un caj?n
ÇáÑíÜÜã Senior Member

El cineasta Vicente Blasco Ib??ez no para de dar sorpresas. S?, el cineasta, porque hubo unos a?os -en la segunda década del siglo XX- en las que el escritor valenciano m?s famoso de la historia puso m?s interés en las pel?culas que en los libros.

As? lo constata el periodista e investigador Carlos Aimeur, responsable de la “sorpresa” a la que hac?amos alusi?n al principio del art?culo. Aimeur acaba de recibir la beca Blasco Ib??ez del Ayuntamiento de Valènciapara analizar, traducir e investigar el origen de un guion escrito entre 1916 y 1917 por el autor de “Ca?as y barro”.

Se trata del guion original -escrito a m?quina y en francés-, de “Le romancier” (“El novelista”), la adaptaci?n para el cine que Blasco Ib??ez hizo de un relato suyo del mismo nombre y que el propio Aimeur ha localizado en el archivo personal de otro periodista: Rafael Ventura Melià, redactor de Levante-EMV, del grupo Prensa Ibérica, fallecido en enero de 2020.

Portada del guion original de "Le romancier" escrito por Blasco Ib??ez. | J.C.V./C.A.
Primera p?gina del guion de "Le romancier". | J.C.V./C.A.
Una carpeta en un caj?n

Aimeur conoc?a la existencia de este guion -que nunca se llev? a la pantalla- porque su autor hizo varias referencias al mismo en algunas cartas que escribi? en 1916 y que otro investigador, el catedr?tico de Literatura Miguel Herr?ez, recopil? y public? hace unos a?os. “Miguel es el director de la tesis que estoy haciendo sobre otro texto de Blasco, el de ‘Flor de mayo’, y a través de él contacté con el novelista Joan Carles Ventura para acceder al archivo de su t?o Rafa, porque sab?amos que hab?a estudiado a fondo la faceta de Blasco como cineasta”.

Y all?, en el archivo de Ventura Melià, en una carpeta que hab?a permanecido durante a?os escondida en un caj?n, se top? Aimeur con el guion original de “Le romancier”. El que fuera durante a?os periodista de Cultura de Levante-EMV ya hab?a hecho referencia en algunas ocasiones a este proyecto de pel?cula, tanto en art?culos como en conferencias. All? describ?a este libreto como el “m?s audaz” de los escritos por Blasco.

“Lo es -confirma Aimeur-. El cuento original que él mismo escribi? es un relato normal de seis p?ginas y éste es un guion de cine en toda regla, de 21 p?ginas y con momentos muy innovadores”. "De alguna manera, con esta investigaci?n siento que estoy acabando el trabajo que empez? Rafa", a?ade el investigador.

Basado en Arthur Conan Doyle

Tal como también indica Aimeur, “Le romancier” forma parte de los trabajos que el autor valenciano escribi? en el contexto de la Primera Guerra Mundial y en los que muestra su apoyo a la causa aliada. En este caso, cuenta la historia de un novelista mundialmente famoso cuyo hijo se alista en el ejército y muere en el frente.

Blasco se bas? para trazar a su protagonista en el escritor inglés Arthur Conan Doyle, cuyo hijo también combati? en la IGM y falleci? en 1918 (dos a?os después de que el valenciano escribiera la historia) a causa de una neumon?a de la que se contagi? durante sus a?os de campa?a.

En ese 1916 en el que Aimeur cree que Blasco Ib??ez pudo mecanograf?ar el guion de “Le romancier”, el escritor también rod? su primera pel?cula como guionista, productor y director: su propia adaptaci?n de “Sangre y arena”.

Como hizo en tantos otros proyectos, Blasco se hab?a apasionado primero y lanzado inmediantemante sin paraca?das en la industria del cine, creando una productora en Par?s y buscando socios franceses para llevar a cabo sus proyectos.

Vicente Blasco Iba?ez en el frente durante la I Guerra Mundial. | ARCHIVO FOTOGRAFICO DE LA FUNDACION DE VICENTE BLASCO IBANE
Hollywood y Primo de Rivera

Adem?s del de “Le romancier” y el de “Sangre y arena”, en esta época el valenciano habr?a escrito también los guiones de “Flor de mayo” y “La vieja del cinema” (que se rod? en 1917 en Francia), al tiempo que trabajaba en su adaptaci?n para el cine del “Quijote” (que estuvo a punto de rodar en Estados Unidos), y proyectaba escribir los guiones de “Don Juan Tenorio” y el “Lazarillo de Tormes” e incluso rodar él mismo las adaptaciones de “Entre naranjos” y “La barraca”.

En esta época también se adapt? por primera vez “Los cuatro jinetes del Apocalipsis”, novela que en 1921 se volver?a a llevar a la pantalla pero esta vez en Hollywood y en una versi?n que le dio a Blasco la definitiva fama internacional. Fred Niblo dirigi? en 1922 Sangre y arena, con Rodolfo Valentino en el papel estelar, en 1923 Alan Crossland se hizo cargo de la direcci?n de Los enemigos de la mujer y en 1926 Monta Bell realiz? The Torrent, t?tulo americano para la adaptaci?n de Entre naranjos.

Pero en esos a?os, seg?n explica Aimeur, el impetuoso Blasco Ib?nez ya hab?a cambiado el cine por la ?ltima de sus grandes pasiones: su oposici?n a la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Pero esa, es otra historia.



ÃßËÑ...


Powered by vBulletin® Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd. ãäÊÏíÇÊ ÝæÑíæ
by : uc-4u
ÌãíÚ ÇáÍÞæÞ ãÍÝæÙÉ ãäÊÏíÇÊ ÝæÑ íæ