ÓíÑæã ÝíÊÇãíä Óí
ãäÊÏíÇÊ ÝæÑ íæ ÇáÞÓã ÇáÑÆíÓí food and agriculture news Alertan sobre el constante deterioro de ecosistemas marinos al sur de Espa?a
ÇáÑíÜÜã Senior Member

La biodiversidad marina del Golfo de C?diz y del Mar de Albor?n muestra un preocupante declive desde hace tres décadas, y los esfuerzos actuales para revertir la situaci?n no son suficientes para frenar las presiones antropogénicas que amenazan estos valiosos ecosistemas

Una investigaci?n liderada por la Universidad Aut?noma de Madrid (UAM) y cuyos resultados se han publicado en la revista ‘Sustainability’ , ha expuesto las conexiones entre las presiones humanas, la pérdida de biodiversidad, la prestaci?n de servicios ecosistémicos y las estrategias de conservaci?n y gesti?n implementadas en los ecosistemas marinos.

Los resultados son alarmantes: la biodiversidad en ambas ?reas marinas ha estado en constante declive durante las ?ltimas tres décadas.

Este estudio se inscribe en el marco del proyecto EME-Mar, con la participaci?n de la bi?loga Paloma Alcorlo del Centro de Investigaci?n en Biodiversidad y Cambio Global (CIBC-UAM), en colaboraci?n con un equipo de cient?ficos de la Universidad Aut?noma de Madrid (UAM), la Universidad de Murcia y la Universidad Rey Juan Carlos. El proyecto cuenta con financiaci?n de la Fundaci?n Biodiversidad.

*"Nuestra hip?tesis de partida era que las presiones antropogénicas intensifican la pérdida de biodiversidad marina y reducen los correspondientes servicios ecosistémicos", explica Alcorlo. "Para ello, utilizamos un enfoque de modelizaci?n integrada y seleccionamos 60 indicadores a nivel regional, nacional e internacional que nos proporcionaron informaci?n a largo plazo del periodo entre 1985 y 2019".

Un barco pesquero en el Golfo de Ca?diz. | EFE
"Nuestros resultados –agrega la investigadora– evidenciaron una disminuci?n de la biodiversidad marina y de sus servicios ecosistémicos, a pesar del creciente n?mero de respuestas aportadas por la sociedad que son insuficientes y/o necesitan m?s tiempo para surtir efecto".

Poblaciones sobreexplotadas

Los océanos, que cubren m?s del 70% de la superficie de la Tierra, proveen una variedad de ‘servicios ecosistémicos’. Estos son los beneficios derivados del propio funcionamiento del ecosistema marino, por ejemplo: la provisi?n de alimentos y la generaci?n de ox?geno, as? como el papel crucial de estos en la regulaci?n del clima al absorber di?xido de carbono e influir en los patrones meteorol?gicos.

La importancia de estos servicios para las poblaciones humanas ha crecido exponencialmente durante el ?ltimo siglo. Sin embargo, el avance tecnol?gico y social ha permitido la explotaci?n de ecosistemas costeros y marinos, resaltando la necesidad imperante de estrategias para contrarrestar esta tendencia.

En 2018, la industria pesquera mundial alcanz? un hito hist?rico al capturar 96,4 millones de toneladas de peces marinos, moluscos, crust?ceos y otros invertebrados, con al menos el 34,2% de las poblaciones mundiales evaluadas sobreexplotadas. Esta situaci?n se agudiza en el Mar Mediterr?neo: seg?n el Comité Cient?fico Técnico Econ?mico de la Pesca de la Comisi?n Europea (CCTEP), el 83% de las poblaciones de peces evaluadas est?n sobreexplotadas.

El barco Artic Sunrise Greenpeace encabezando una protesta contra las prospecciones en el Mar de Albor?n. | EFE
La creciente conciencia cient?fica y social sobre la precariedad de los océanos y la biodiversidad marina ha impulsado la creaci?n de ?reas marinas protegidas (AMP) en todos los océanos del mundo.

Estas ?reas se caracterizan por tener objetivos de protecci?n establecidos y limitar las actividades pesqueras permitidas, centrando esfuerzos en la conservaci?n. Sin embargo, a pesar del incremento constante de normativas y pol?ticas de conservaci?n, los esfuerzos para proteger la biodiversidad marina a?n no alcanzan lo necesario.

Pol?ticas ineficientes

"Esperar?amos que las pol?ticas de gesti?n implementadas pudieran mitigar la intensidad de las presiones antropogénicas que desencadenan la pérdida de biodiversidad en el Golfo de C?diz y el Mar de Albor?n. No obstante, seg?n nuestros hallazgos, no han tenido el efecto protector deseado de garantizar una recuperaci?n a largo plazo de las poblaciones y una pesca sostenible", afirma Alcorlo.

El estudio deja entrever que las estrategias de conservaci?n actuales pueden ser insuficientes o ineficaces, o que existen otros factores en juego en el declive. Entre las posibles razones que explican esta incapacidad de mitigar la pérdida de biodiversidad est?n las pol?ticas ineficientes por falta de conocimiento o interés pol?tico, y el dise?o y tama?o inapropiados de las AMP.

El trabajo se?ala otros factores de estrés que contribuyen a la pérdida de biodiversidad y que no est?n cuantificados oficialmente, como la extracci?n por parte de embarcaciones de pesca deportiva, el comercio de pescado en el mercado negro, la pesca de subsistencia, la pesca artesanal no registrada y la pesca furtiva.

Por ?ltimo, los investigadores del proyecto EME-Mar destacan que "gestionar la pesca de una manera sostenible que permita la producci?n de alimentos de alta calidad, al igual que garantizar ingresos y medios de vida para las sociedades que dependen de la pesca, a la vez que se minimizan los efectos negativos sobre la biodiversidad, son desaf?os ineludibles".

"Es fundamental adoptar un enfoque ecosistémico que conecte las necesidades y los impactos humanos con el estado de la biodiversidad y su conservaci?n, permitiendo un proceso de toma de decisiones integrado a la hora de gestionar los ecosistemas costeros y marinos", concluyen los autores.

Informe de referencia: https://www.mdpi.com/2071-1050/15/8/6544



ÃßËÑ...


Powered by vBulletin® Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd. ãäÊÏíÇÊ ÝæÑíæ
by : uc-4u
ÌãíÚ ÇáÍÞæÞ ãÍÝæÙÉ ãäÊÏíÇÊ ÝæÑ íæ