منتديات فور يو القسم الرئيسي food and agriculture news El proceso de vaciado de la Espa?a interior no se detiene, advierten los expertos
الريــم Senior Member

Jorge Dioni, autor de 'La Espa?a de las piscinas', y Sergio Andrés Cabello, que ha publicado 'La Espa?a en la que nunca pasa nada', coinciden en que el proceso de despoblaci?n de ciudades medias y ?reas rurales interiores en favor de las metr?polis y la costa sigue en marcha.

La pandemia y la estrategia contra la despoblaci?n no han alterado un proceso que arranc? en el XIX, definido por el libro 'La Espa?a vac?a' (2016), de Sergio del Molino.

El abandono de la Espa?a interior y rural contin?a con otros formatos y efectos, han se?alado a EFE Dioni y Cabello, cuya tesis confirman los m?s actualizados datos del INE.

Las obras de estos dos autores, periodista y soci?logo respectivamente, se han publicado en 2021, reconocen la influencia de Sergio del Molino y completan el cuadro que él dibuj?.

La Espa?a en la que nunca pasa nada es la de las ciudades peque?as de la meseta y el norte, fundamentalmente en el interior del pa?s, que contin?an vaci?ndose de poblaci?n joven y cualificada que se traslada a urbanizaciones cercanas a las grandes ciudades.

En buena medida también se est?n vaciando las ciudades medianas, esas que son algo mayores, de entre 50.000 a 250.000 habitantes aproximadamente, y en las que ha ca?do el sector secundario, como en todo occidente, por la globalizaci?n.

"Ha acabado con su industria, dependen ahora del turismo de fin de semana", explica Sergio Andrés Cabello.

“El proceso en el medio rural es muy dif?cil de revertir. Ese regreso a los pueblos y ciudades peque?as y medianas con la pandemia no es real, las causas de la despoblaci?n son estructurales”, se?ala también Cabello.

En su libro, publicado por Ediciones Akal, se habla de ciudades que, como las clases medias, son perdedoras de la globalizaci?n: “sus pol?gonos industriales est?n desiertos. Se han quedado en ciudades de servicios no cualificados y mal pagados”, a?ade.

Por su lado, en “La Espa?a de las piscinas”, publicado por Arpa Editores, Dioni describe c?mo esa Espa?a vaciada ha derivado, en buena medida, en una Espa?a de urbanizaciones que acogen a poblaci?n joven que trabaja, pero no vive, en el centro de una ciudad de gran tama?o, o en una metr?poli como Barcelona o Madrid.

Para comprobar la actualidad de sus an?lisis y c?mo, efectivamente, el proceso por ellos descrito sigue en marcha, basta con observar la lista de los 20 municipios con m?s de 10.000 habitantes y mayor crecimiento poblacional relativo entre 2011 y 2021, publicada por el INE el pasado mes de noviembre.

Arroyomolinos (Madrid), Aranguren (Comunidad Foral de Navarra) y Sese?a (Toledo) han sido los municipios que m?s han crecido, con incrementos de poblaci?n superiores al 45%, desde 2011. Todas est?n cerca de ciudades grandes.

La lista se completa con otras poblaciones cercanas a Madrid, Zaragoza o Valladolid, entre otras.

Sus nuevos habitantes han salido en buena medida de ciudades medias del interior, como Salamanca, ?vila, Le?n, Cuenca, Logro?o, Lugo, C?ceres... en los ?ltimos 50 a?os, Zamora u Orense perdieron un tercio de su poblaci?n, se?ala Cabello en su libro, por ejemplo.

Pero las grandes perdedoras son poblaciones peque?as cuyas industrias se han visto arrasadas por la globalizaci?n, como él se?ala y confirman también los datos del INE en noviembre pasado.

As?, Béjar (Salamanca), Puertollano (Ciudad Real) o Ferrol (Coru?a) son buenos ejemplos.

Las tres figuran en la lista del INE que recoge los 20 municipios mayores de 10.000 habitantes con mayor descenso poblacional relativo entre 2011 y 2021.

“Se desarticula el pa?s, que pierde cohesi?n. Y esto tiene implicaciones pol?ticas y sociales”, se?ala Cabello, mientras que Dioni apunta c?mo “todo territorio tiene una ciudad que atrae, pero a su vez es drenada por otra m?s grande: soy de un pueblo de Zamora, que orbita en Valladolid, pero esta con Madrid”.

“Al mismo tiempo la gente es expulsada fuera del centro de las ciudades, y se pierde la idea de ciudad como lugar de encuentro”.

“Ese b?scate la vida encaja mucho con la idea t?pica del neoliberalismo. La ciudad dispersa favorece el aislamiento y el repliegue. Se trata de la plasmaci?n f?sica de un modelo econ?mico basado en la desigualdad”, a?ade Dioni.

Tanto Dioni como Cabello desarrollan las consecuencias de aquel “Gran Trauma” que dibujaba La Espa?a vac?a.

El académico y Premio Asturias Antonio Mu?oz Molina Mu?oz Molina lo resum?a como “la migraci?n tremenda que en muy pocos a?os dej? vac?os pueblos y campos para multiplicar la poblaci?n de las grandes ciudades”. Empez? hace siglo y medio pero, seg?n estos expertos, el problema est? m?s vigente que nunca.



أكثر...


Powered by vBulletin® Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd. منتديات فوريو
by : uc-4u
جميع الحقوق محفوظة منتديات فور يو