سيروم فيتامين سي
منتديات فور يو القسم الرئيسي food and agriculture news Descubren que el S?hara 'reverdece' y se vuelve h?medo cada 21.000 a?os
الريــم Senior Member

No siempre el S?hara fue un desierto. Un grupo de cient?ficos ha demostrado que a lo largo del tiempo esta regi?n ha tenido fases peri?dicas de ‘reverdecimiento’ y mayor humedad, que se repiten cada 21.000 a?os y son consecuencia de la ?rbita terrestre. De este modo, el S?hara ha sido c?clicamente bosque, sabana y desierto.

La investigaci?n, publicada en Nature Communications, demuestra que las fases h?medas y verdes que peri?dicamente se han producido en el Sahara fueron impulsadas por cambios en la ?rbita de la Tierra alrededor del Sol y, en cambio, quedaban suprimidas durante las edades de hielo.

Por primera vez, los cient?ficos del clima han simulado los intervalos hist?ricos de "reverdecimiento" del Sahara, obteniendo pruebas de c?mo la duraci?n y la intensidad de estos eventos h?medos también estuvieron influenciados por los efectos de los periodos de hielo en el Hemisferio norte.

El autor principal, Edward Armstrong, cient?fico clim?tico de la Universidad de Helsinki y la Universidad de Bristol, afirm?: "La transformaci?n c?clica del desierto del Sahara en ecosistemas de sabana y bosque es uno de los cambios ambientales m?s notables del planeta”.

Imagen del S?hara | Getty
"Nuestro estudio es uno de los primeros estudios de modelado clim?tico que simula los per?odos h?medos africanos con una magnitud comparable a lo que indican las observaciones paleoclim?ticas, revelando por qué y cu?ndo ocurrieron estos eventos", a?adi?.

Un S?hara con r?os y lagos

Hay pruebas generalizadas de que el Sahara estuvo cubierto de vegetaci?n de forma peri?dica en el pasado, con la proliferaci?n de r?os, lagos y animales dependientes del agua, como los hipop?tamos, antes de convertirse en lo que hoy es un desierto.

Estos per?odos h?medos del norte de ?frica pueden haber sido cruciales para proporcionar corredores con vegetaci?n hacia otros continentes, permitiendo la dispersi?n de varias especies, incluidos los primeros humanos, por todo el mundo.

Por la ?rbita de la Tierra

Se cree que los llamados ‘reverdecimientos’ fueron impulsados por cambios en las condiciones orbitales de la Tierra, espec?ficamente la precesi?n orbital de la Tierra. La precesi?n es un movimiento por el cual la Tierra oscila sobre su eje, lo que influye en las estaciones durante un ciclo aproximado de 21.000 a?os. Estos cambios de precesi?n determinan la cantidad de energ?a que recibe la Tierra en las diferentes estaciones, lo que a su vez controla la fuerza del monz?n africano y la expansi?n de la vegetaci?n en esta vasta regi?n.

Un obst?culo importante para comprender estos eventos consiste en que la mayor?a de los modelos clim?ticos no han podido simular la amplitud de estos per?odos h?medos, por lo que los mecanismos espec?ficos que los impulsan siguen siendo inciertos.

Este estudio, sin embargo, utiliz? un modelo clim?tico desarrollado recientemente para simular los per?odos h?medos del norte de ?frica y as? entender mejor los mecanismos que los impulsaron.

Sabana africana en Namibia | wallpaper
Los resultados confirman que los per?odos h?medos del Norte de ?frica ocurrieron cada 21.000 a?os por cambios en la precesi?n orbital de la Tierra. Esto provoc? veranos m?s c?lidos en el hemisferio norte, lo que intensific? la fuerza del sistema monz?nico de ?frica occidental y aument? las precipitaciones saharianas, lo que provoc? la propagaci?n de vegetaci?n de tipo sabana por todo el desierto.

Interrupci?n durante las edades de hielo

Los hallazgos también muestran que estos per?odos h?medos no se produjeron durante las edades de hielo, cuando hab?a grandes capas de hielo glacial que cubr?an gran parte de las latitudes altas. Esto se debe a que estas vastas capas de hielo enfriaron la atm?sfera y suprimieron la tendencia a expandirse del sistema monz?nico africano.

Esto pone de relieve una importante interconexi?n entre estas distantes regiones, que puede haber restringido la dispersi?n de especies, incluidos los humanos, fuera de ?frica durante los per?odos glaciales de los ?ltimos 800.000 a?os.

El coautor Paul Valdés, profesor de Geograf?a F?sica de la Universidad de Bristol, se?al?: “Estamos muy entusiasmados con los resultados. Tradicionalmente, los modelos clim?ticos han luchado por representar el alcance del ‘reverdecimiento’ del Sahara. Nuestro modelo revisado representa con éxito los cambios pasados y también nos da confianza en su capacidad para comprender los cambios futuros”.

El coautor Miikka Tallavaara, profesor asistente de entornos de hom?nidos en la Universidad de Helsinki, dijo: "La regi?n del Sahara es una especie de puerta que controla la dispersi?n de especies entre el norte y el ?frica subsahariana, y dentro y fuera del continente”.

La puerta estaba abierta cuando el Sahara estaba verde y cerrada cuando prevalec?an los desiertos. Esta alternancia de fases h?medas y ?ridas tuvo importantes consecuencias para la dispersi?n y evoluci?n de las especies en ?frica. Nuestra capacidad para modelar los per?odos h?medos del norte de ?frica es un logro importante y significa que ahora también podemos modelar mejor las distribuciones humanas y comprender la evoluci?n de nuestro género en ?frica”.

Estudio de referencia: https://www.nature.com/articles/s41467-023-41219-4

..........

Contacto de la secci?n de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es



أكثر...


Powered by vBulletin® Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd. منتديات فوريو
by : uc-4u
جميع الحقوق محفوظة منتديات فور يو