عرض مشاركة واحدة
الريــم Senior Member

Hablar contigo mismo, aunque pueda parecer extra?o, es una actividad natural que todos hacemos en cierta medida. Estos mon?logos internos son una simulaci?n del habla abierta y se producen en regiones cerebrales similares a las que se activan cuando hablamos en voz alta. De hecho, este di?logo interno es fundamental para la autopercepci?n, la conciencia y la memoria.

M?s informaci?n (Auto)


T?tulo noticia (Auto)






A lo largo de la vida, la forma en que hablamos con nosotros mismos cambia. Durante la infancia, los ni?os a menudo verbalizan sus pensamientos en voz alta, pero a medida que crecemos, esta verbalizaci?n se interioriza. A partir de los 5 a 7 a?os, tendemos a mantener estos di?logos en nuestra mente en lugar de expresarlos en voz alta.

Hablar solo no deber?a estar rodeado de prejuicios ni considerarse extra?o, ya que es una parte natural del funcionamiento de nuestro cerebro. De hecho, estos di?logos internos pueden ser una forma de juego adulto, donde asumimos diferentes roles y perspectivas en nuestras conversaciones internas.

La ciencia sigue explorando c?mo funcionan estos procesos cerebrales, lo que nos ayuda a comprender mejor nuestra propia cognici?n y c?mo interactuamos con el mundo que nos rodea.

En definitiva, hablar con nosotros mismos es un fen?meno com?n y natural que refleja la actividad cerebral relacionada con la autopercepci?n y la toma de decisiones. Aunque hist?ricamente ha estado rodeado de ciertos prejuicios sociales, cada vez se comprende mejor su funci?n en la cognici?n humana.



أكثر...