ÊÓÌíá ÇáÏÎæá

ãÔÇåÏÉ ÇáäÓÎÉ ßÇãáÉ : Las familias exigen que los m?viles no se usen en el instituto ni con fines pedag?gic


ÇáÑíÜÜã
02-13-2024, 10:32 PM
El movimiento Adolescencia Libre de M?viles (ALM), que naci? espont?neamente este curso escolar y est? formado por familias (https://www.sport.es/es/temas/familias-1845454) que abogan por retrasar hasta los 16 a?os la edad de entrega de primer m?vil a los hijos e hijas, aplaude las diversas normativas auton?micas aprobadas recientemente para frenar en las aulas el uso de los 'smartphones'. Sin embargo, en su opini?n, se quedan cortas. Sus portavoces han enviado un comunicado para dejar claro que en la educaci?n secundaria -donde la mayor?a de alumnos y alumnas trabajan con ordenador- deber?a ocurrir lo mismo que en primaria: prohibici?n completa y radical del m?vil.

Todas las normativas auton?micas -que coinciden con las directrices marcadas por el Consejo Escolar del Estado y el Ministerio de Educaci?n (https://www.sport.es/es/temas/educacion-1835393)- vetan completamente los m?viles en primaria. En secundaria también, incluido el patio, el comedor y las extraescolares. Eso s?, los nuevos reglamentos abren la posibilidad de que los chicos y las chicas usen sus dispositivos si el docente as? lo considera para una actividad lectiva con fines pedag?gicos. ALM considera que estos fines pedag?gicos suponen “un coladero que bajo ning?n concepto est? justificado en los entornos escolares”.

"Desigualdades"

Los m?viles son “herramientas que no proporcionan los centros” as? que la ALM asegura que se est? incumpliendo la ley educativa, en la que se proh?be expresamente que los centros puedan adoptar innovaciones pedag?gicas si estas suponen discriminaci?n de cualquier tipo o aportaciones de las familias.

El movimiento ciudadano a?ade que la posibilidad de que los docentes pidan el m?vil a sus alumnos ampar?ndose en supuestos fines educativos “contribuye a generar desigualdades entre menores y entre centros educativos” dado que habr? “institutos libres de m?viles y otros que no”, dejando desamparadas -insisten- a aquellas familias que deciden retrasar la entrega del primer m?vil hasta los 16 a?os.

Normativa catalana

A finales de enero, y después de meses de presi?n de las familias y muchos docentes y la negativa a prohibir de Educaci?, el Consell Executiu aprob? un marco general de referencia que deber? ser adaptado por todos los centros de Catalu?a en sus reglamentos tras un debate con las familias y el claustro. El texto, bastante restrictivo, ordena que en la escuela p?blica y concertada de Catalu?a, ning?n alumno de infantil (0 a 3 a?os) ni primaria (6 a 12 a?os) podr? usar su m?vil personal. Los de ESO (12 a 16 a?os) estar?n autorizados para llevarlo, pero no podr?n utilizarlo en clase. Hacerlo estar? “totalmente prohibido”. El veto se extender? al patio, el comedor, las salidas y las actividades extraescolares que se imparten en el centro. Los estudiantes solo encender?n sus dispositivos cuando as? lo requiera una actividad educativa concreta. En todo caso, para ese objetivo, siempre tendr?n prioridad las tabletas y los ordenadores antes que los teléfonos.

Arag?n, Murcia, Andaluc?a y Canarias han aprobado medidas similares, que se suman a las que ya hab?a en Castilla-La Mancha, Galicia, Madrid y Castilla y Le?n. Hasta Euskadi, la comunidad m?s reacia a regular, anunci? hace semanas que todos los centros deber?n aprobar una regulaci?n espec?fica.

ALM aplaude el hecho de que los m?viles estén, por fin regulados, pero alegan que el veto debe ser total y radical en los institutos. Aseguran que estudios como el realizado por la Universidad de Chicago en 2017 demuestran que el simple hecho de llevar el m?vil encima, aunque sea en modo apagado, distrae la atenci?n de los menores. “No tenemos constancia de investigaciones que indiquen un mayor desempe?o por parte del alumnado gracias al uso del teléfono inteligente en clase”, concluyen.



ÃßËÑ... (https://www.sport.es/es/noticias/sociedad/familias-exigen-moviles-usen-instituto-98141834)